jueves, 31 de diciembre de 2009

Roban cuadro de Degas valuado en 800 mil euros del Museo Cantini

'Las coristas' del impresionista francés se exhibía en Marsella prestado por otro instituto.

Un pequeño cuadro del pintor Edgar Degas fue robado del Museo Cantini de Marsella (sur de Francia), donde la desaparición fue constatada este jueves por el personal del recinto.

Se trata de un pastel titulado Las coristas, de 32 X 27 centímetros, pintado en 1877.

Según la Reunión de los Museos Nacionales, un organismo encargado de administrar las colecciones de los museos nacionales franceses, el pastel tiene un valor estimado en 800 mil euros.

Inicialmente, fuentes policiales en Marsella y un miembro del personal del museo habían indicado que el cuadro estaba estimado en 30 millones de euros.

Este cuadro, prestado por el Museo d'Orsay de París, formaba parte de unas 20 obras del pintor impresionista francés expuestas en el Museo Cantini, en pleno centro de Marsella, en el marco de la exposición Del escenario al cuadro.

Esta muestra se inauguró el 6 de octubre y debía terminar el domingo 3 de enero.

La fiscalía abrió una investigación, que fue confiada a la Oficina Central de Lucha contra los Tráficos de Bienes Culturales, indicó el procurador de la República de Marsella, Jacques Dallest.

Al abrir el museo este jueves, a las 10 horas tiempo local, el personal descubrió que el cuadro había desaparecido y advirtió a las autoridades. Un sustituto del procurador de la República se presentó inmediatamente en el lugar.

"Aparentemente, el cuadro desapareció durante la noche, antes de la apertura del museo. De acuerdo con mis informaciones, no hubo fractura", declaró. Dallest afirmó que hay tres hipótesis: "un visitante, un intruso o una complicidad interna".
París, Francia

Cumple 80 años el poeta Adonis, creador de una modernidad árabe


El poeta sirio-libanés forjó su poesía de su continua peregrinación entre las figuras del pensamiento orientales y occidentales.

Utiliza con gran mesura las palabras, pues como uno de los más significativos mediadores entre la cultura árabe y occidental es consciente de la responsabilidad de su papel. "Uno habla muy rápidamente, pero lo que uno dice debe ser bien meditado", afirma Adonis, que en realidad se llama Ali Ahmad Esber. El poeta sirio-libanés afincado en París cumple mañana 80 años.

Su cautela es comprensible. Desde hace 50 años, este escritor y pensador ajeno al dogma participa en el debate político con tesis provocadoras.

Cuando el poeta y el "homo politicus" cumpla el día de Año Nuevo 80 primaveras, podrá echar la vista atrás a una carrera de 60 años, que lo convierten en uno de los renovadores más radicales del mundo árabe.

Adonis, cuyo nombre se baraja desde hace años para el Premio Nobel de Literatura, forjó su poesía de su continua peregrinación entre las figuras del pensamiento orientales y occidentales.

Relaciona figuras como Ulises, Sísifo u Orfeo con la mística islámica y confronta la poesía árabe con la cosmovisión de Hölderlin, René Chars o Nietzsche, pensadores de la modernidad que hasta la fecha han suscitado enérgicos debates.

El arte lírico de Adonis tiene en parte un aspecto profético, dado que su poemario "Epitafio para Nueva York", publicado en los años 70, está considerado un vaticinio poético de los atentados del 11 de septiembre por la visión de hundimiento de la metrópolis por excelencia del mundo occidental.

Lo que Adonis consigue plasmar negro sobre blanco en forma de verso va mucho más allá de una hermosa poesía. Es un "proyecto cultural civilizado para volver a reescribir la historia árabe y volver a definirla", explicó el intelectual.

Recurriendo a los poetas árabes clásicos, que fueron críticos con la religión, intenta volver a reavivar esa honestidad.

Así, el objetivos de la "modernidad árabe" es doble: tanto una renovación poético-artística de la lengua árabe como una modernización socio-histórica de la sociedad árabe. La conexión cultural entre este y oeste también juega en ello un papel clave. Su conclusión es: "¿Quieren conocer Occidente? Entonces aprendan a conocer el Oriente". Y como Adonis se desenvuelve tanto en la literatura de oriente como con la de occidente, a él se puede aplicar el caso contrario.

La obra del poeta, nacido en 1930 en el norte de Siria, se ha visto fuertemente marcada por su trayectoria vital. Vivió el proceso de independencia de su país, en el que organizó protestas y acciones contra las tropas francesas estacionadas en Siria.

Y mientras cumplía el servicio militar, en 1954-1956, pasó 11 meses en prisión por sus actividades políticas. De allí se marchó en 1956 a Beirut, una ciudad más liberal, donde trabajó como profesor, periodista y crítico literario. En la revista de vanguardia "Shir" (poesía) aunó el mundo árabe con la poesía moderna. Por razones de seguridad dejó Beirut en 1986 y se mudó a París.

Desde principios de los años 60, Adonis mira más allá de las fronteras culturales occidentales y árabes en su lírica. Publicó varias antologías como "Introducción a la poesía árabe" o "Poesía y poética árabes" y sus libros de versos fueron traducidos al español, al italiano o el sueco, entre otros. Entre ellos figuran: "Libro de las huidas y mudanzas por climas del día y de la noche" o "Este es mi nombre".

Adonis ha dejado impronta en toda la lírica árabe de Cercano Oriente y el norte de África. Renovador de la tradición lírica árabe, une tradición y modernidad. Para Adonis, "independientemente del lugar físico en el que uno vive, hay más bien un tierra de la cultura y la creatividad". Y esa ausencia de patria se puede encontrar en su libro de poemas "Canciones de Mihyar el de Damasco. Para Adonis, el deambular de Ulises es un símbolo de la liberación.
París, Francia

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Conaculta hace recorrido por arte mexicano


La dependencia editó Camino a la modernidad, un libro que muestra las expresiones artísticas en nuestro país de 1900 a 1950

Con obras provenientes de acervos públicos y privados, algunas de ellas consideradas Patrimonio Nacional de México, el libro Camino a la modernidad representa un recorrido del arte mexicano, de 1900 a 1950.
Derivado de la muestra plástica del mismo nombre, presentada en el Museo de Arte de Singapur (SAM, por sus siglas en inglés) el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) editó este volumen que refleja uno de los caminos de México hacia la modernidad.

Del mismo modo, para 2011, el SAM traerá a México, una exposición integrada por obras que dan cuenta del arte de Singapur , como parte del intercambio cultural entre ambos países.

En Camino a la modernidad, la evolución del arte moderno en México es observada a través de tres núcleos temáticos de obras: cultura, civilización y camino hacia el progreso en el siglo XX.

Las 73 obras que integró la exposición fueron realizadas por grandes maestros de las artes plásticas en México, como Diego Rivera, Dr. Atl, David Alfaro Siqueiros, Raúl Anguiano, Angel Bracho, Ramón Cano Manilla, María Izquierdo, Francisco Goitia y Saturnino Herrán, entre otros.

En sus pinturas muestran el desarrollo y las divergencias de estilos e influencias del arte occidental, en el proceso de creación de una identidad visual que es única en México.

Ellas ilustran también la riqueza histórica del pueblo de México, como son los capítulos de la Revolución Mexicana, a veces turbulentos, pero sumamente atractivos que ayudaron a modelar la sociedad progresista.

La primera mitad del siglo XX mexicano fue un tiempo de cambios importantes de autodescubrimiento, de reivindicación de su identidad y por lo tanto, muy intenso en el ámbito cultural.

Fue, asimismo, un periodo de experimentación en las políticas culturales que impulsaron nuevos espacios de creación o fortalecieron los que estaban surgiendo como resultado del intenso cambio vivido por la sociedad mexicana.

Ejemplo de ello fue la influencia del arte mexicano en otras latitudes, como es el caso de Asia y concretamente en el sudeste asiático, donde el muralismo mexicano tuvo una gran influencia entre los pintores más destacados, quienes usaron la técnica para plasmar las luchas sociales en sus naciones. Ciudad de México

Destaca música de Silvestre Revueltas en conciertos de OFUNAM

Su relevancia quedará de manifiesto en los recitales que en enero y febrero ofrecerá la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional Autónoma de México (OFUNAM), en los estados de Yucatán y Veracruz, bajo la dirección de Alun Francis.

A 110 años de su natalicio, este 31 de diciembre el músico y compositor mexicano Silvestre Revueltas será recordado como una de las máximas figuras del nacionalismo, por haber logrado proyectar una imagen vigorosa del carácter mexicano.

Nacido en 1899, en Santiago Papasquiaro, Durango, el autor de obras como "Sensemayá", "La noche de los Mayas", "Redes", "Ocho x radio" y "Homenaje a Federico García Lorca", sigue siendo un punto de referencia fundamental en la música mexicana del nuevo siglo.

De modo gradual, Revueltas, quien fuera un destacado violinista de su época, fue ganando respeto y admiración en el medio musical internacional, tanto por las características de su personalidad, como por el sello individual que le imprimió a cada una de sus obras.

Discípulo del músico y compositor mexicano Gustavo E. Campa en 1916, Silvestre se trasladó a Austin, Texas, y después a Chicago, donde de 1918 a 1920 estudió violín y composición con Félix Borowsky y de 1922 a 1924 fue alumno de Vaslav Kochansky y Ottakar Sevcik.

De 1926 a 1928 trabajó en los Estados Unidos como violinista y director de orquesta y en 1928 regresó a México con el nombramiento de subdirector de la Orquesta Sinfónica de México (hoy Orquesta Sinfónica Nacional), entonces recién fundada por Carlos Chávez.

Al lado de Chávez, Silvestre colaboró estrechamente en la difusión de obras contemporáneas hasta entonces desconocidas en el país, no obstante el hecho de comulgar con la causa de la música nueva y las reformas de la enseñanza musical no lo llevaba a compartir convicciones ni amistades.

Entre los jóvenes del llamado "Grupo de los Cuatro", Salvador Contreras (1910-1982), Daniel Ayala (1908-1975), Blas Galindo (1910-1993) y José Pablo Moncayo (1912-1958), encaminados por Chávez, destaca el gran respeto que todos tuvieron por Revueltas.

También llevó una relación muy cordial y amable con Manuel M. Ponce, e incluso le dirigió dos estrenos.

Otras amistades que Revueltas tuvo entre los músicos mayores que él fueron José Pomar (1880-1961) y Candelario Guízar (1883-1970).

Además del cargo de subdirector de la Orquesta Sinfónica de México, en el que permaneció hasta 1935, fue maestro de violín y de música de cámara en el Conservatorio Nacional de Música. Murió el 5 de octubre de 1940 en la Ciudad de México.

De acuerdo con los conocedores de su obra, en la música de Silvestre Revueltas se atisban las influencias de Igor Stravinsky y Claude Debussy, cuyas composiciones se escucharon por primera vez en México a principios de la década de los 30 y sacudieron profundamente tanto al público como a los autores.

Así, es común encontrar en la obra de Revueltas la peculiar combinación de elementos técnicos europeos con temas indígenas, melodías extraídas del pueblo, de claro origen mestizo y motivos de corte rural.
México, D.F.

Transmitirán en México Gala de la Filarmónica de Nueva York


Con la presentación del barítono estadounidense Thomas Hampson, el concierto será traído en alta definición desde el Avery Fisher Hall, gracias a un acuerdo entre el Linconl Center y Canal 22.

Con temas de los compositores estadounidenses Aaron Copland (1900-1990) y George Gershwin (1898-1937), así como una selección de musicales de Broadway, la noche de este jueves la Orquesta Filarmónica de Nueva York ofrecerá un concierto de gala de fin de año que será transmitido a México.

Bajo la dirección de Alan Gilbert, la Gala de fin de año de la Filarmónica de Nueva York es ya una tradición y permite ver la sobresaliente interpretación de esta orquesta que data de 1842, una de las más importantes de América, reconocida internacionalmente con importantes premios musicales.

Canal 22 realiza la cobertura de este magno recital como parte de su programación especial para celebrar el año nuevo y lo llevará a las pantallas mexicanas con la más alta calidad en imagen y sonido la noche de este jueves 31 de diciembre.

En esta ocasión, la Filarmónica interpretará un repertorio orquestal integrado por piezas fundamentales de música estadounidense como la "Suite del ballet", de Aaron Copland, y "Appalachian Spring", obra ganadora de Premio de la Crítica Musical de Nueva York que permanece como una de las piezas más memorables de su carrera.

Con esta interpretación, la Filarmónica rinde homenaje al compositor que musicalizó importantes clásicos de la cinematografía estadounidense, ganador de un premio Pulitzer de música.

El barítono Thomas Hampson, quien ha sido nombrado primer artista en residencia de la orquesta, cantará junto a ésta una selección de las llamadas "Old american songs", y algunas de las más famosas canciones del compositor y letrista Cole Porter.

Además, este programa de gala contará con la interpretación de la emblemática pieza "Un americano en París", obra compuesta por George Gershwin, cuyo título hace referencia a la época en la que el propio compositor era un inmigrante en Francia en busca de su formación musical.

Gershwin compuso varios temas para teatro musical en los inicios de su carrera para posteriormente dedicarse a obras para orquesta y temas para cine.
México, D.F.

Revalora Laura Emilia Pacheco todo el potencial humano de la DGP

Será 2010 año de publicaciones y muchos compromisos internacionales

Me gusta la revaloración de la gente que labora en la Dirección General de Publicaciones (DGP). Son más de 200 empleados, muchos de ellos, realmente extraordinarios, pero por alguna razón que no juzgo, porque cada quien actúa según sus circunstancias, estaban relegados.

Así se expresó la maestra Laura Emilia Pacheco, titular de la DGP al hacer un balance del año que termina y echar una mirada al entrante 2010. "En el momento que uno reconoce las virtudes y las capacidades de las personas, ellas florecen inmediatamente; yo, estoy sumamente agradecida con ellos", destacó.

Aunque reconoció que llegó a la DGP a la mitad de un proyecto ya iniciado, "hemos tenido todo tipo de vicisitudes, como en cualquier trabajo, y, sin embargo, todos ellos han respondido con nobleza y entrega que es digna de todo reconocimiento, a pesar de las circunstancias en que hemos laborado".

Explicó que ella, junto con los trabajadores, ha laborado bajo circunstancias difíciles de horario y en un lugar complicado. "La oficina no es precisamente la más adecuada, pero el equipo es realmente quien ha sostenido lo mucho o poco que ha podido hacer la dirección en este año".

Pacheco apuntó también que "sin las personas con que cuenta la dependencia, no podríamos hacer nada". Sustentó su dicho al añadir que la Dirección General de Publicaciones, como cualquier otra, no es una persona. "Somos un conjunto, un equipo integrado".

Reflexionó al señalar que "hoy yo estoy al frente, ayer estuvo otra persona y más adelante vendrá otra. Así es porque así debe de ser en todas y cada una de las dependencias donde los servidores públicos deben dar lo mejor de sí. Mas el valor intrínseco, está en las personas que trabajan ahí permanentemente".

En otra parte de su balance anual, la entrevistada se refirió al 2009. "Con los recortes sufridos en el país, lo que buscamos fue hacer exactamente lo que estábamos haciendo, con menor dinero. Lo logramos alineando procesos, creando alianzas y no desperdiciando el trabajo humano, nuestro gran tesoro".

Trabajando en conjunto es la única manera de salir adelante, sentenció luego la narradora, ensayista, traductora, editora y profunda conocedora de las letras hispánicas e inglesas, para enseguida subrayar que "esperamos que el año 2010 tengamos también la misma participación de todos los trabajadores".

Indudablemente, puso en relieve, "esa labor ha sido un buen paso en la producción de la Dirección General de Publicaciones durante 2009". Luego ennumeró las actividades internacionales donde tuvo presencia destacada la DGP durante el año que termina y los que se vislumbran para el venidero 2010.

"Este año estuvimos en las ferias de Bogotá, Guadalajara, Monterrey y otras más. Por otro lado, dimos un giro, ligero quizá, a las carátulas de los libros, y procuramos no abrir más colecciones sino aprovechar las que ya existen para explorar el acervo con que hoy cuenta la Dirección General de Publicaciones".

Sobre las proyecciones 2010, señaló, sin duda inician con el cumplimiento de todos los compromisos que se tienen ya establecidos.

"Por ser 2010 el año del Bicentenario y Centenario, México es país invitado de honor a muchísimas ferias internacionales; seguramente será una jornada muy larga y complicada". Sin embargo y a pesar de que 2010 representará un profundo trabajo fuera del país, la entrevistada, quien por su trabajo tiene una amplísima visión de los escritores mexicanos, no desatenderá las ferias nacionales, la producción de libros, el fomento de lectura, las salas de lectura y todo el camino por recorrer.

"Todavía tenemos muchas cosas qué mejorar y tengo plena felicidad porque seguiremos trabajando con el mismo ánimo y misma convicción", dijo, y adelantó que 2010 significará también la publicación de novedades editoriales en torno a las celebraciones del Bicentenario y Centenario en todo el país.

Laura Emilia Pacheco, quien tomó posesión del cargo el 1 de abril pasado, nació en la Ciudad de México en la década de los 60. Cursó la carrera de Letras Inglesas en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) donde se graduó con éxito.

Entre sus logros figura su participación en el proyecto "Los que se quedan", junto con Juan Carlos Rulfo, Carlos Hagerman, Editorial Diamantina y Fundación BBVA, sobre las familias que permanecen en México para esperar el regreso de los migrantes que viajan a Estados Unidos.

"Morelos" y "El Plan de Iguala" son dos breves biografías que, con motivo de las celebraciones del Bicentenario de la Independencia, forman parte de las publicaciones dentro de la Colección "Biblioteca del Niño", que será puesta a disposición de los menores estudiantes de nivel básico durante el año próximo.

Laura Emilia Pacheco colabora con Editorial Clío con una serie de programas históricos sobre los héroes de la Independencia y de la Revolución mexicanas. Para Editorial Trilce tiene una guía de la Ciudad de México, tomando como base fragmentos de la obra del crítico, escritor y cronista Carlos Monsiváis.

Ella edita para la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la colección "Déjame que te cuente" con clásicos españoles y novohispanos, tratados especialmente para un público joven, y está a cargo de "Los gatos sabrán.", colección de ensayos y crónicas sobre acontecimientos extraños que ocurren en la Ciudad de México.

Es traductora de autores como Alma Guillermoprieto, David Brading, Raymond Carver, Peter Taylor, Barry Gifford, Isaac Dinesen y Diana Kennedy y ha trabajado en Anagrama, Alfaguara, Plaza y Janés, Océano, Santillana-Miami, así como para otras editoriales en México y España.

Se ha destacado como colaboradora y traductora de la revista "Letras Libres" y sus ensayos, obras narrativas y reseñas también han aparecido en diversos medios impresos, como el suplemento "Laberinto" del diario "Milenio" y en "The Texas Observer", entre otros más, dentro y fuera de la República Mexicana.

Su trabajo de traducción le mereció el Certificate of Honour for Translation que en 1994 otorgó el International Board on Books for Young People, por el libro "Isaac Campion", de Janni Howker, publicado en México por el Fondo de Cultura Económica (FCE), considerado una obra de extraordinario valor.

Finalmente, Laura Emilia Pacheco dijo a Notimex que aún no tiene el presupuesto que la dependencia ejercerá en 2010, "pero sea cual sea, haremos hasta lo imposible por llevar a cabo todos los proyectos. No nos frenaremos por razón de presupuesto; buscaremos formas y maneras creativas de hacer las cosas".
México, D.F.

Recuperan zona arqueológica de San Miguel Ixtapan

Desde los años 90 se realizan trabajos en la pequeña ciudad a 115 kilómetros de Toluca

Desde 1990, el gobierno del Estado de México y el Instituto Mexiquense de Cultura han realizado múltiples trabajos de recuperación en la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan, localizado en el municipio de Tejupilco, y se han obtenido resultados sumamente satisfactorios.

Asimismo se cuenta con un museo de sitio que invita al visitante a realizar un recorrido imaginario, a través del tiempo.


San Miguel Ixtapan se encuentra a 115 kilómetros de Toluca, capital del estado, bien puede ser una pequeña ciudad que aún está perdida, pero también podría ser el plano hecho maqueta de una urbe por construir.


Los especialistas no se inclinan ni por una, ni por otra: se trata de un modelo, en el cual confluyen un monumento en el que se idealizaron los rasgos arquitectónicos vigentes de aquel momento.


Una cosa es clara, la importancia que daban sus pobladores al juego de pelota, pues se aprecian varios espacios para este ritual.


El nombre del lugar significa Iztatl-sal y pan- lugar (Lugar en donde hay sal) , hace referencia a la importancia que la explotación de este recurso natural tenía desde la época prehispánica, debido primordialmente a la existencia de pozos de agua salitrosa cercanos al municipio.


Actualmente, aunque en mínima escala, continúa el beneficio de la sal.Lo primero que se distingue en esta zona arqueológica es una enorme construcción en ruinas, desde donde se puede apreciar una enorme cancha de un juego de pelota.


Con un espacio central, de unos 50 metros de largo por siete de ancho y los cabezales tienen alrededor de 15 metros. Hasta el momento no sólo se han encontrado edificios y figurillas, sino también una gran cantidad de entierros humanos.


Aunque el camino es largo, para llegar a la zona arqueológica de San Miguel Ixtapan, en Tejupilco, resulta gratificante arribar a este lugar que desprende pureza y tranquilidad y en donde, casi sin quererlo, los recuerdos prehispánicos llegan a la mente.


A la derecha del resto de las ruinas, se observan dos montículos de tierra enormes, que ocultan otras tantas ruinas prehispánicas.


Encima hay dos cuartos y uno de ellos está cubierto por una plancha de estuco, el cual probablemente sirvió para que el señor principal del lugar reposara. A este lugar se le conoce como el "Recinto de la banqueta" .


Enseguida se encuentra el "Recinto de las esculturas" , llamado así porque en este lugar se encontró la mayoría de las figurillas que se exhiben en el museo de sirio de esta zona arqueológica y que están elaboradas en basalto y piedra verde.


Muchas están cubiertas por estuco, tal vez para preservarlas de la destrucción, debido a las invasiones que lo habitantes sufrieron con la ocupación mexica.


Al fondo de uno de los montículos se aprecia el "Patio hundido" , utilizado hace cientos de años para hacer rituales y ofrendas: ubicada estratégicamente para que los asistentes se concentren en ella se encuentra una piedra de sacrificios.


Cabe señalar que un pequeño nicho alberga la escultura de Tláloc, dios del agua, muy importante en esta zona en donde la siembra de maíz, otros productos y la recolección de sal eran las principales fuentes de ingreso de la zona.


Aún hoy, aunque sólo a principios de cada año, los pobladores van al río Aquiagua para repetir, con los mismos métodos milenarios, el ritual de la extracción de la sal.


Los investigadores han llamado "La maqueta" , a un afloramiento rocoso que parece el trazo arquitectónico de una ciudad, se trata de una gran roca en donde fue tallada una ciudad, pero la incógnita es: ¿qué ciudad?.


Bien puede ser una ciudad que aún se encuentre perdida; pero también puede ser el plano hecho maqueta de una urbe por construir.


Los especialistas no se inclinan ni por una, ni por otra: se trata de un modelo, confluyen, de ciudad: un monumento en el que se idealizaron los rasgos arquitectónicos de aquel momento, inculso se aprecian varios espacios en forma de canchas de juego de pelota.


Para terminar una visita a esta zona arqueológica no pude faltar el museo de sitio que, desde que fue abierto en 1995 por el Instituto Mexiquense de Cultura, alberga las piezas encontradas en este lugar, figurillas que representan a mujeres, algunas embarazadas, que datan desde el 800 a.C. al 200 d.C.


El museo tambiém resguarda otras del período de esplendor, ubicado a partir del 750 y hasta el 900 d.C. Vasijas, representaciones de deidades, plumajes y el esqueleto de un hombre importante, que se exhibe tal y como fue encontrado en uno de los montículos exteriores.


La zona arqueológica de San Miguel Ixtapan se localiza a 15 kilómetros de Tejupilco, y a 115 kilómetros de Toluca, a través de la carretera Tejupilco-Amatepec.
Tejupilco, Edomex


México iniciará festejos del Bicentenario en desfile


En el tradicional Desfile de las Rosas en California nuestro país tendrá una carroza

El gobierno de México participará con una carroza en el popular Desfile de las Rosas, el 1 de enero de 2010 en Pasadena (California), para iniciar las celebraciones del bicentenario de la independencia del país.
"La carroza está pensada para celebrar de una manera digna con la comunidad internacional y con los mexicanos que viven en el sur de California el bicentenario (de la independencia) de México y el centenario de la revolución", dijo a Efe Juan Marcos Gutiérrez, cónsul general de México en Los Ángeles.

"Se trata de dos fechas que no solamente celebran hechos históricos fundacionales de nuestra nación, la independencia la funda y la revolución refunda a la nación, sino que también son fechas que con el paso de los años tienen que ver con la identidad nacional, tienen que ver con la mexicanidad", aseguró.

La carroza de México, encargada por la Secretaría de Relaciones Exteriores al diseñador Raúl Rodríguez, tendrá 10 metros de largo y 17 metros de alto.

Al frente llevará los retratos del sacerdote Miguel Hidalgo, que dio el grito de independencia el 15 de septiembre de 1810, y de Francisco I. Madero, el iniciador de la revolución mexicana de 1910, y a los costados escudos de los Estados Unidos Mexicanos fabricados con flores, frutos, semillas y fibras naturales.

"La carroza refleja la historia de México desde los tiempos de los aztecas, el periodo colonial, con el ángel de la independencia en lo más alto y decorada con rosas cultivadas en México", dijo a Efe Rodríguez, autor de 13 de las 39 carrozas que desfilarán este viernes por el Bulevar Colorado en Pasadena.

En el escudo de México que adornará la carroza las letras están hechas con semillas de amapola, el cuerpo del águila con semillas de lino, sorgo, lechuga oscura y lentejas, y el pico con zanahoria deshidratada picada, según relató a Efe Victoria Chávez Calderón, representante de la federación de clubes de Michoacán en California.

"Me siento honrada de participar y muy orgullosa de ser de México, de tener ese escudo tan bonito al que le hemos puesto tanto cariño al decorarlo", indicó Chávez Calderón.

"Con esta carroza se expone al mundo entero que en México vamos a estar de fiesta todo el 2010", señaló a Efe Hiram Ramos, otro de los voluntarios que participa en la decoración.

El primer Desfile de las Rosas fue organizado por el Club de Caza del Valle de Pasadena en 1890 y

El 1 de enero de 2010 se celebrará la edición 121 del Desfile de las Rosas de Pasadena, que se llevó a cabo por primera vez en 1890 organizado por un club de caza, México participó por primera vez hace 40 años.

Según datos de la organización, el desfile, al que asisten más de un millón de personas en las calles de Pasadena, es transmitido por televisión a más de 150 países.

Tras el desfile las carrozas son expuestas en una exhibición durante dos días.
Los Angeles, EU

Ciudad húngara se alista como capital cultural


Pécs empleará el lema de "La ciudad sin fronteras" para representar a sus grupos étnicos en Europa

"La ciudad sin fronteras" será el lema de Pécs (sur de Hungría), Capital Cultural de Europa en 2010 junto a Estambul y Essen, caracterizada por su multietnicismo y su cercanía con la región de los Balcanes.
El año cultural de Pécs se centra en las características de la ciudad, o sea, en sus grupos étnicos, su historia, su clima, su arquitectura y su ubicación geográfica.

La ciudad, de unos 160 mil habitantes y en la que viven hasta nueve minorías, es uno de los más importantes centros culturales de Hungría y disfruta de un clima casi "mediterráneo", único en el país.

Tamás Szalay, director cultural "Pécs2010", la organización que maneja los programas del próximo año, explicó a Efe que la ciudad no se ha concentrado en los acontecimientos culturales, sino que busca la posibilidad de iniciar programas a largo plazo en colaboración con una decena de ciudades de los países vecinos, Serbia, Rumanía, Croacia, Bosnia y Eslovenia.

Dentro del programa cultural habrá algunos actos que "seguramente atraerán la atención internacional", como es el caso, explicó Szalay, de la muestra sobre la "Bauhaus".

Este movimiento arquitectónico tuvo importantes representantes en Pécs, entre ellos Marcel Breuer, llamado también "el maestro de la Bauhaus", que nació en esta ciudad.

En la historia del arte de Pécs brillan pintores como Victor Vasarely (también nacido aquí), "el padre del op-art", que será el tema principal de una muestra internacional con "reflexiones contemporáneas" sobre su obra.

La ciudad cuenta desde hace décadas con una serie de festivales culturales, que se complementarán con nuevos e "importantes acontecimientos" como el Festival de la Música Balcánica, o con los organizados por las minorías locales, que le dan el carácter multifacético a la ciudad.

Entre éstos, el director mencionó a los serbios de Pécs, que han invitado a Goran Bregovic, compositor de bandas sonoras de las películas de Emir Kusturica, pero la ciudad también dará lugar a festivales gitanos, de croatas y de alemanes, éstos últimos, la minoría étnica más importante de la ciudad.

Los otros grupos étnicos representados en Pécs son los polacos, serbios, búlgaros, griegos, ucranianos y rusinos (ucranianos de los Cárpatos).

Entre los proyectos destacados del año cultural, el director destacó la reestructuración de la histórica fábrica de porcelana "Zsolnay", conocida internacionalmente, que albergará "un barrio cultural".

La ciudad, llena de espacios públicos, como plazas, patios, parques y callejones, servirá de escenario para un sinfín de programas callejeros que, aprovechándose de su clima, "reanimarán" Pécs, explicó Szalay.

Según el programa (http://en.pecs2010.hu/), se espera la actuación de diferentes artistas y grupos de España y América Latina, en la Semana Cultural de la Juventud Europea, en julio, en la Bienal de Jóvenes Creadores Europeos, en septiembre, y en el Festival de Arte de Ördögkatlan (Caldera del Diablo), en agosto.

Pécs (se pronuncia "péch"), seguramente una de la joyas de Hungría, recibió el Premio de Unesco "Ciudades por la Paz" en 1998 por su actitud tolerante frente a los exiliados de la guerra de los Balcanes y por la conservación de las culturas minoritarias.

La ciudad cuenta con 2 mil años de historia, importantes recuerdos históricos y arquitectónicos que abarcan las grandes culturas europeas, entre ellas la romana, la otomana o la cristiana.

Además, destaca su universidad, una de las más importantes del país, fundada en el año 1367 por el rey magiar Nagy Lajos (Luis, el grande).

Las otras dos capitales culturales de Europa de 2010, Estambul (Turquía) y Essen (Alemania), también se presentarán en Pécs, ampliando el horizonte de este acontecimiento. Budapest, Hungria

martes, 29 de diciembre de 2009

INAH estudia texto maya en aretes de sacerdote


Expertos analizan 34 pendientes y 25 espinas de raya tallados con textos epigráficos

Antropólogos mexicanos estudian un texto maya inscrito en 34 pendientes y espinas de raya de un sacerdote, el más largo y el primero que hace referencia a un religioso entre los encontrados hasta ahora en el estado de Tabasco (Golfo de México), afirmó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Los aretes, elaborados con conchas, y las 25 espinas de raya fueron hallados en una urna funeraria prehispánica y en ellos están tallados una serie de textos epigráficos que se refieren a un sacerdote que realizó "ceremonias de autosacrificio durante 14 años", indicó el INAH en un comunicado.

Se trata de la primera vez que en Tabasco, una región del este de México en la que la cultura maya no tuvo un gran desarrollo, son hallados glifos que hagan referencia a un sacerdote y no a un gobernante y sus consortes, como era usual en la cultura maya, dijeron a Efe expertos del organismo.

El descubrimiento de los pendientes se llevó a cabo en 1998 durante las excavaciones del sitio arqueológico de Comalcalco, a 739 kilómetros al este de Ciudad de México, y se compone de 260 glifos, que recorren 14 años en la vida de un importante sacerdote del siglo VIII de esta era.

En la urna funeraria, el religioso "fue amortajado y cubierto con abundante cinabrio (pigmento rojo) junto con una ofrenda envuelta en piel de jaguar", explicó Ricardo Armijo, director del Proyecto Arqueológico Comalcalco.

Además, en la urna fueron hallados joyas de obsidiana y pirita, dientes de tiburón, punzones de cola de raya, espinas de erizo de mar, cinabrio y restos de otros materiales, como piel de jaguar, plumas, papel y dijes que eran usados por sacerdotes para la adivinación.

Los textos reúnen un total de 260 glifos, 80 de los cuales están identificados por la epigrafía maya y se pueden leer, detalló Armijo, quien precisó que describen los rituales anuales efectuados por Aj Pakal Tahn, conocido como yajaw k`ahk` ("señor de fuego").

El primero de los textos data del 31 de enero del año 771 y describe eventos rituales de autosacrificio que incluían sangrías y actos de penitencia previos a los equinoccios de primavera, durante los cuales Aj Pakal Tahn fue acompañado por diversas deidades tutelares relacionadas con el dios maya de la lluvia, Chaac.

El descubrimiento de momias, murales, complejos funerarios y pirámides registrados en territorio mexicano durante este año permitió ampliar el conocimiento sobre antiguas culturas mesoamericanas, dijo a Efe el coordinador nacional de Arqueología del INAH, Salvador Guilliem.

"El trabajo interdisciplinario que se ha desarrollado nos ha permitido tener una gama muy amplia de hallazgos que datan desde el 6 mil antes de Cristo para aportar nuevos conocimientos sobre nuestra historia", apuntó.

Los hallazgos son el resultado de 627 minuciosos proyectos de investigación "de largo aliento" que el INAH llevó a cabo durante el 2009 en los estados de Yucatán, Sonora, Querétaro, Michoacán, San Luis Potosí, Hidalgo y la Ciudad de México.

De ellos destacan 10 descubrimientos por considerarlos los de mayor relevancia histórica y arquitectónica.

El Complejo Funerario en Tlatelolco; la Fachada de la Gran Pirámide en Uxmal; la Pirámide en una huerta, una Serie Glífica y una subestructura con más de mil años de antigüedad en Chichén Itzá; Deformaciones físicas en Tamtok (San Luis Potosí); un Xipe Tótec en Tula (Hidalgo); una momia perteneciente a la cultura Opata y Murales teotihuacanos en el Bajío son algunos ejemplos.
Ciudad de México

Diversas muestras ponen en alto el nombre de México en el mundo

En 2010 se sumarán otras sobre los Olmecas, Vasco de Quiroga y Benito Juárez

Magnas exposiciones sobre Teotihuacan y el emperador Moctezuma, ubicadas en importantes museos dan cuenta de la presencia que desde este 2009 tiene México en el mundo, en el marco de su celebración por el Centenario de la Revolución y el Bicentenario de la Independencia.

A estas exhibiciones se sumarán en 2010 una sobre la cultura más antigua de Mesoamérica, denominada "Olmecas", que estará conformada por colecciones del INAH, el Parque Museo de La Venta, Tabasco, y el Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz.

De acuerdo con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), ésta será presentada en 2010 y 2011 en los museos de Arte del Condado de los Angeles, en California, y De Young, en San Francisco, ambos en Estados Unidos, así como en cinco diferentes localidades del Japón.

Otras exposiciones que se preparan para el año que viene son "Culto funerario, espejo de la vida en el Occidente de México", que se pretende llegue a tierras eslovacas, con sede en el Centro Cultural y de Congresos Cankarjev Dom, de ese país.

Conformada por 164 piezas prehispánicas halladas entre 2003 y 2006 en El Cajón, Nayarit, que se exhibirán por primera vez en el extranjero, la exposición se ha dividido temáticamente en: "Culto a los ancestros", "El papel de la mujer", "Los guerreros", "Músicos y Jugadores de pelota".

En este caso, la propuesta museográfica gira en torno a las dos réplicas de las tumbas de tiro, dentro de las cuales se encontraron las piezas arqueológicas.

Otras muestras que pondrán en alto el nombre de México son: "Vasco de Quiroga: el regreso de la utopía", que será montada en la Biblioteca Nacional de Madrid y otras sedes; "Oro de las Américas", que visitará el Museo de la Civilización de Canadá, así como "Benito Juárez y "la construcción del México moderno", en el Museo de Historia de Chicago, en estas últimas, la participación del INAH será mediante préstamo de obra.

El Conaculta recordó que este 2009 se abrieron "Teotihuacan. Ciudad de los Dioses" y "Moctezuma: el hombre, el mito y el imperio"; la primera en el museo Quai Branly, de París, Francia, y la segunda en el Británico de Londres, Inglaterra, ambas colocadas entre los acontecimientos culturales más relevantes de la temporada en esas naciones.

Organizadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), "Teotihuacan. Ciudad de los Dioses" se inauguró el 6 de octubre y permanecerá abierta en ese recinto hasta el 24 de enero de 2010, de donde viajará a otros sitios del viejo continente, como el Rietberg, de Zurich, Suiza, y el Gropius Bau, de Berlín, Alemania.

Con la curaduría del recientemente fallecido arqueólogo Felipe Solís Olguín, es la exposición más completa jamás reunida sobre la cultura Teotihuacana. Está integrada por más de 400 piezas, provenientes de diversos museos de México e integra otras de colecciones etnográficas alemanas y del propio Quai Branly.

Con ella, el público europeo podrá tener una visión amplia de esta sociedad que habitó la más importante urbe prehispánica, a través de una organización temática que revela aspectos relevantes, como su ideología, el poder, la arquitectura, las artes y la sociedad en su conjunto. Los objetos están presentados en función de estas temáticas, lo que permite comprender no sólo lo que fue esta ciudad y su funcionamiento, sino también el papel que jugó y su influencia en el mundo mesoamericano. "Teotihuacan.

Ciudad de los Dioses" reúne piezas que en su mayoría no han sido exhibidas en Europa, muchas de las cuales tampoco se conocían en México, hasta su presentación en Monterrey y el Museo Nacional de Antropología.

Por lo que toca a "Moctezuma: el hombre, el mito y el imperio", cabe mencionar que creó tal expectativa que antes de su apertura en el Museo Británico, contaba con 10 mil entradas vendidas por adelantado, de tal suerte que se tiene prevista una afluencia superior a las 400 mil personas durante su periodo de exhibición que concluirá el 24 de enero del 2010.

La muestra integrada por unas 160 piezas, entre máscaras mosaicos, pinturas, joyería, reproducciones de códices, procedentes en su mayoría del Museo Nacional de Antropología, así como de España y otros países, recrea el esplendor de la civilización mexica. Moctezuma, es el cuarto y último protagonista de una serie que el Museo Británico ha consagrado a grandes gobernantes de la historia.
México, D.F.

Coleccionista sueco sería autor intelectual de robo en Auschwitz: versión

Investigadores del caso señalaron que el "cerebro" del plagio viene de un país europeo.

Las autoridades polacas enviarán mañana miércoles una solicitud de ayuda jurídica a Suecia por el caso del robo del letrero de entrada del antiguo campo de concentración nazi de Auschwitz, según informó hoy una portavoz de la fiscalía de Cracovia.

La solicitud será enviada al ministro de Justicia sueco, señaló la funcionaria, que no dio más detalles al respecto.

El letrero con la consigna en alemán "El trabajo hace libre" fue robado la noche entre el 17 y el 18 de diciembre. Los cinco presuntos ladrones fueron detenidos tres días después y están en prisión preventiva. El letrero fue encontrado en un bosque, dañado.

Los investigadores polacos estiman que el autor intelectual del robo está en el extranjero, pero se negaron a confirmar informaciones previas según las cuales se trata de un coleccionista sueco.

El "cerebro" del robo viene de un país europeo y posiblemente tiene otro cómplice, señalaron únicamente.

El letrero de acero, cuya réplica figuraba en la entrada de numerosos campos de concentración nazis, es considerado un símbolo de la crueldad y el cinismo del régimen nacionalsocialista.

En el campo de Auschwitz y en el vecino campo de exterminio de Birkenau, en la actual Polonia, fueron asesinados al menos 1.1 millones de personas entre 1940 y 1945. La mayoría de las víctimas era de origen judío. Varsovia, Polonia

Abierta, la convocatoria para crear el Menú Bicentenario

El concurso, organizado por el Festival de México y la Universidad del Claustro, tiene el objetivo de reconocer y conservar las tradiciones mexicanas a través de la investigación documental.

Los interesados en participar en el concurso "Historias y sabores de México. Menú Bicentenario", cuyo objetivo es contribuir al rescate y la divulgación de la cocina mexicana, tendrán del 7 de enero al 7 de febrero de 2010 para realizar su inscripción.


De acuerdo con la convocatoria, lanzada por el Festival de México (FMX) y la Universidad del Claustro de Sor Juana (UCSJ), podrán registrarse personas mayores de 18 años que entreguen la receta e investigación de un platillo inspirado en un documento histórico o literario mexicano publicado y la justificación de su importancia histórica.


El objetivo de este concurso es reconocer y conservar las tradiciones mexicanas a través de la investigación documental, a fin de incorporar nuevas recetas a la gastronomía mexicana y contemporánea.


El certamen otorgará tres premios por cada una de las cuatro categorías (entrada, sopa, plato fuerte y postre) con un monto total de 500 mil pesos, y las recetas finalistas serán publicadas en un libro conmemorativo "Historias y Sabores de México. Menú del Bicentenario".


La ficha de inscripción y los formularios estarán en la página web de la Universidad del Claustro de Sor Juana.


El concurso estará dividido en dos fases, en la primera, los proyectos serán examinados y evaluados por un comité de selección, integrado por investigadores y académicos del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, de la Universidad Iberoamericana y de la Universidad del Claustro de Sor Juana.


También participarán gastrónomos y reconocidos "chefs" de la Academia Mexicana de Gastronomía, Culinaria Mexicana, Universidad Anáhuac México Sur, y de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, quienes evaluarán la veracidad de la fuente histórica o literaria.


El comité elegirá las 40 mejores investigaciones y recetas finalistas (diez por categoría), para lo cual se tomará en consideración la originalidad de la fuente consultada, la representatividad de la receta y el contexto histórico de la misma.

En cuanto a la parte gastronómica, se evaluarán los ingredientes, su pertinencia y cantidades, el procedimiento de elaboración, las técnicas y métodos de cocción, la originalidad y balance del platillo y la creatividad de la presentación.

Los resultados se darán a conocer el 14 de marzo en un periódico de circulación nacional, y en los sitios web de las instituciones organizadoras.


Para la segunda fase, las 40 recetas finalistas serán evaluadas por un jurado calificador, integrado por personalidades de reconocido prestigio en el ámbito gastronómico y cuyos nombres serán dados a conocer el 26 de marzo de 2010, su fallo será inapelable. México, D.F.

Anuncian que archivos de la Stasi sobre Grass serán publicados como libro

"Günter Grass en la mira, los archivos de la Stasi" es el título del volumen editado por Kai Schlüter. El texto saldrá a la venta en mayo.

La editorial Christoph Links de Berlín publicará en 2010 los archivos de la Stasi sobre el escritor y premio Nobel alemán de Literatura Günter Grass, anunció la casa editora en la capital alemana.

Günter Grass defendió en los años cincuenta públicamente al autor de la ex República Federal de Alemania (RDA) Uwe Johnson y condenó en una carta la construcción del Muro de Berlín. Esas provocaciones, entre otras, le valieron que el Ministerio de Seguridad Interior de la RDA lo pusiera en la mira.

Günter Grass en la mira, los archivos de la Stasi es el título del volumen editado por Kai Schlüter. El libro saldrá a la venta en mayo y sus 300 páginas incluyen, además de los documentos, comentarios de Grass y numerosos testimonios de la época.

Los archivos seleccionados por Schlüter reflejan una importante faceta de la historia de las dos Alemanias, ya que muestran el no pocas veces aventurero camino que seguía el intercambio literario secreto entre los dos bloques del país dividido, señaló la editorial.

En el libro se presentan también las maniobras de la política cultural oficial de la RDA y los mecanismos de vigilancia del Estado comunista. El Ministerio de Seguridad Interior de la RDA no dejó de vigilar a Grass. El servicio secreto compiló material sobre él y sobre la asociación de autores Grupo 47. Los controles terminaron en 1989.
Berlín, Alemania

Cierra JEP año redondo


Este 2009 el considerado mejor poeta mexicano vivo se consagró mundialmente, al ser distinguido con dos de los galardones más importantes de la literatura en español: el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Cervantes de las Letras. Además, todo México le rindió un Homenaje Nacional por sus 70 años de vida.

No amo mi patria.
Su fulgor abstracto
es inasible.
Pero (aunque suene mal)
daría la vida
por diez lugares suyos,
cierta gente,
puertos, bosques de pinos,
fortalezas,
una ciudad deshecha,
gris, monstruosa,
varias figuras de su historia,
montañas
–y tres o cuatro ríos.
“Alta traición” de No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969)

Una vez estábamos (Carlos) Monsiváis y yo en la Plaza de Toros de Zacatecas oyendo a Café Tacvba... imagínense, dos viejitos de cabeza canosa ahí, de seguro nos veíamos ridículos”.

¿Alguien puede explicarse que hacían Carlos Monsiváis y José Emilio Pacheco en un concierto de Café Tacvba?

Estos son los “otros” andares de quien es reconocido como el mejor poeta mexicano con vida, de un José Emilio que este año fue homenajeado por sus 70 años de vida, que “festejó con México” el Premio Reina Sofía de Poesía y que en los últimos días del año se agenció el Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas.

Más allá de la torre de marfil donde se le pudiera colocar, el mundo literario de Pacheco bien se envuelve entre los olores de unas garnachas, entre la música inclasificable de Café Tacvba y que analiza el papel “terrible” que ofreció Cantinflas a los jóvenes en la década de los setenta.

“Muchos de los cómicos de la época dorada del cine mexicano nacieron del teatro de carpa, que era un espacio para hablar de lo que nadie se atrevía, así empezó Mario Moreno con su personaje Cantinflas, que parodiaba los discursos cardenistas que buscaban revolver ‘al pueblo con pura palabrerías’… después se convirtió en algo terrible en sus películas”, recetó el autor de Morirás lejos.

Pocos son los espacios donde autores de este nivel dejan de lado el academicismo literario para hablar de lo cotidiano, del “otro México” que muchas veces los intelectuales dejan de ver.

Ante un auditorio plagado de jóvenes en el Tecnológico de Monterrey (durante la Feria del Libro 2009, en octubre), Pacheco desmenuzó anécdotas sobre ese “México surrealista” al que André Bretón se referiría y que quizás los chicos del Tec desconozcan.

“¿Saben ustedes cuál es el origen de la palabra “chilango”?... pues yo tampoco lo sé pero supongo que viene de la palabra Hualchinango, del pez que le llevaban a Moctezuma a comer fresquecito desde Veracruz”, mencionó en aquella ocasión.

Una vez que el poeta pierde esa timidez tan siempre suya, su boca no deja de lanzar anécdotas y de datos que llegan como las voces de oferta en un mercado rodante, que bien revela su gusto por la historia, la música o su intranquilidad por el cambio climático.

“¿Se imaginan que será de este mundo con el cambio climático, donde la desaparición de una la más pequeña de las especies vendrá a cambiar todo el ecosistema? En algún tiempo la Ciudad de México estuvo infestada de sapos por lo que se mandó a matarlos por orden del gobierno, pero una vez que todos los sapos se habían eliminado tuvimos otro problema: nació una plaga de mosquitos. Con eso la gente se dio cuenta del importante papel de los sapos en la Ciudad de México”, explicó.

Regresando a su conocimiento sobre el cine mexicano, Pacheco explicó que fue gracias a las películas de Mauricio Garcés donde encontró un nuevo significado de la palabra “arroz”, al que normalmente se le relaciona con las enchiladas o con el mole.

“Yo no sabía qué quería decir Mauricio Garcés (con) ‘arroz’, pero luego me dijeron que era ‘zorra’ al revés”, expresó en aquella ocasión.

Si bien este 2009 fue fructífero para José Emilio, el poeta aún tendrá años para completar algunas de las actividades que le quedan pendientes, como conocer a los integrantes de Café Tacvba, de quien dijo “me ha hecho un favor (con la canción ‘Las batallas’ que le escribieron a raíz del libro Las batallas en el desierto), pero lamentablemente no los conozco. Ellos una vez me invitaron a una cena en Aguascalientes, pero después del concierto que dieron no pudieron acudir”, refirió un afligido Pacheco.

Inventario de un artista

Nacido el 30 de junio de 1939 en la Ciudad de México es una de las principales voces de Latinoamérica junto con Octavio Paz, de quien fue gran amigo. Además de ser un prolífico poeta es uno de los mejores traductores, ensayistas y dramaturgos.

Miembro del Colegio Nacional mexicano desde 1986 y, desde 1994, creador emérito del Sistema Nacional de Creadores Artísticos; ha sido director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales.

Ha traducido obras como De profundis (Oscar Wilde), Cómo es (Samuel Beckett) y Un tranvía llamado deseo (Tennesse Williams). Ha sido docente en universidades de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, e investigador del INAH.

Multipremiado

1969 Premio Nacional de Poesía Aguascalientes por No me preguntes cómo pasa el tiempo.

1973 Premio Xavier Villaurrutia por El principio del placer.

1980 Premio Nacional de Periodismo por Divulgación Cultural

1991 Premio Malcolm Lowry por Trayectoría

2003 Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensayo

2009 Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana

2009 Doctorado Honoris Causa por la UANL

2009 Medalla 1808 otorgada por el Gobierno del DF

2009 Medalla de Oro de Bellas Artes

2009 Premio Cervantes de las Letras, entre otros

Educal Toluca: libros, libros y más libros


El museo José María Velasco alberga a la Librería Educal, la cuál se especializa en la venta de diversos productos artísticos provenientes de distintas regiones del país

Desde hace algunos años, el Museo “José María Velasco” (ubicado en Sebastián Lerdo de Tejada 400, esq. Nicolás Bravo) se anima con algo más que la exposición permanente de la obra plástica de artistas contemporáneos y maestros de los siglos XIX y XX: sus salas también albergan a la Librería Educal, un espacio para la lectura que, por sus características, se posiciona como uno de los más importantes de la región.

Esta librería forma parte de una red amplia y compleja, la cual está constituida por noventa puntos de venta, con presencia en todas las entidades del país. Coordinada por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y respaldada, en este caso, por el Instituto Mexiquense de Cultura, la Red Educal se estableció en enero de 1982, con el objetivo social de diseñar los materiales didácticos necesarios para impulsar el Sistema Educativo Nacional.

No obstante, con el paso del tiempo, sus funciones se han enriquecido y diversificado: en la actualidad, se encarga de la distribución de los fondos editoriales del CONACULTA, del Subsistema de Preparatoria Abierta de la Secretaría de Educación Pública y de una centena de universidades, centros de investigación e instituciones culturales.

Por otro lado, la Librería Educal se especializa en la venta de numerosos productos artísticos, entre los que destacan videos, juguetes didácticos, discos compactos, joyería, vestimenta típica y piezas artesanales provenientes de diversas regiones del país. Su catálogo bibliográfico, además, sobresale por su amplitud y diversidad: poseedor de más de 5 mil títulos, contiene las novedades del Instituto Mexiquense de Cultura, de la Universidad Autónoma del Estado de México y de las casas editoriales más importantes de Hispanoamérica, como Alfaguara, Diana, Océano, Taurus y Santillana.

La Librería Educal abre sus puertas al público de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y los domingos, de 10:00 a 15:00 horas. Esta temporada navideña, regala un libro: hay para todos los gustos y edades. Si deseas mayores informes, puedes llamar al (722) 2 13 28 14 o visitar el sitio www.librosyarte.com.mx.

El año en que la literatura nos clavó los colmillos

Las historias de vampiros salieron a la caza de lectores en el 2009 y vaya si consiguieron buenas y muchas presas con sus dientes afilados, sus caras pálidas y sus suspiros de amor

El 2009 ha superado todas las expectativas y se ha convertido en el año de los vampiros, a pesar de que para 2008 Sthepenie Meyer había vendido más de 20 millones de ejemplares con su exitosa saga Crepúsculo. En México, a lo largo de este año que termina, aparecieron decenas de libros protagonizados por “chupasangre” que sedujeron a los lectores con sus colmillos afilados, su cara pálida y sus historias de amor.

Los vampiros que protagonizan historias como La sociedad de la sangre y El año de las desapariciones de Susan Hubbard; Vlad. La última confesión del Conde Drácula de C. C. Humhreys; Nocturna de Guillermo del Toro y Chuck Hogan; Bruja mala nunca muere y El bueno, el feo y la bruja de Kim Harrison; Adicción y Medianoche de Claudia Gray; Amantes de sangre y El príncipe maldito de Ramón Obón, comparten ciertos elementos: son jóvenes, modernos, románticos y en algunos casos, luchan contra su naturaleza para evitar saciar sus instintos.

Esa serie de títulos que se sumaron a otros exitosos como La casa de la noche de P. C . Cast y Kristin Cast que incluyen seis entregas, tres de las cuales ya están traducidas al español; Muerto hasta el anochecer la saga de siete títulos de Charlaine Harris que ha inspirado la serie de televisión True Blood; y la serie de crónicas vampíricas escritas por L. J. Smith que va en su título cuatro; así como La melodía oscura y Destino oscuro de Christine Feehan, que han mantenido viva la fiebre por los vampiros que detonó Sthepenie Meyer con su tetralogía.

De dónde vienen los “chupasangre”

El vampiro es un tema clásico que comenzó a tener presencia en la literatura desde las leyendas en torno al vampirísmo en Rumanía y que generaron obras como “La novia de Corinto” de Goethe, “Manuscrito encontrado en Zaragoza” de Potocki, “Vampirismo” de Hoffmann, “El Vampiro” de J. W. Polidori o “Berenice” de Edgar Allan Poe, hasta llegar a “Drácula” de Bram Stoker, que impulsó un mito que a veces duerme largas temporadas y de repente, pasado un tiempo, vuelve a resurgir para continuar contando su historia.

Vicente Quirarte, escritor, especialista y apasionado de los monstruos, en particular del vampiro, asegura que este 2009 sí ha sido un año con una gran explosión de historias con vampiros, pero a veces son literatura de muy dudosa calidad y alguna que otra es de buena manufactura.

“El vampiro es inmortal y va teniendo sucesivas lecturas. Los libros de la saga de ‘Crepúsculo’ me parecen de una superficialidad terrible y muy light, pero supongo que es por una cuestión generacional”, señala el autor de “El ángel es vampiro” y “Del monstruo considerado como una de las bellas artes”.

La parte oscura, interés de jóvenes

El escritor mexicano Andrés Acosta, quien en 2009 obtuvo el Premio Gran Angular con su novela Olfato, asegura que algunos de los temas que les interesan a los jóvenes de este siglo XXI tienen que ver con la música y las cosas oscuras, entre esos elementos de la oscuridad destacan los vampiros.

“Más que el vampiro, lo que le interesa a los jóvenes es una especie de arquetipo oscuro, que es esa parte negra que tiene el Doctor Jeckyll o Mister Hyde y que se va metamorfoseando por épocas; de acuerdo con la época actual corresponde a esa parte oscura de un muchacho joven que maneja internet, que le gusta la música y que tiene todas estas características que lo distinguen de otras épocas y de otras culturas”, afirma el escritor.

Autor de varias historias que exploran la parte oscura y que ha dado lugar a libros como Doctor simulacro y El complejo de Faetón, Acosta asegura que los jóvenes se interesan en la oscuridad porque están en la búsqueda de su propia identidad, sobre todo de su identidad oscura. “Esa es la identidad que buscan los darketos, los emos, todas estas tribus urbanas que hacen alusión recurrente hacia lo oscuro, a la música gótica y que algunos identifican con lo maligno y lo diabólico pero que no necesariamente es así porque es una parte del ser humano que está un poco escondida, que tiene una parte muy creativa porque dentro de la sombra existen aspectos de lo más creativo para la música, para la literatura, para la vida cotidiana”.

Seres oscuros: apuesta editorial

Cuando las editoriales mexicanas vieron el gran potencial de ventas que las historias de vampiros tienen entre el público joven -aunque los adultos no han escapado a ellas- y que han sido llevadas al cine logrando ventas millonarias en taquilla, provocaron un interés redoblado por “fichar” a los autores de relatos de vampiros adolescentes.

No era cosa difícil. La fiebre vampírica también contagio a los escritores que aprovecharon el fenómeno para contar sus historias; algunos de ellos ya tenían un pasado indagando en los vampiros, hombres lobo y otros monstruos, pero muchos de ellos son autores primerizos que han encontrado la mina de oro en las historias de “chupasangre” jóvenes.

La escritora estadounidense Claudia Gray, autora de la saga Medianoche, reconoce que en la actualidad hay una moda por hacer literatura de vampiros. “Es especialmente popular, de momento es la moda, pero desde que Drácula surgió ha habido libros populares y muy famosos, películas, cómics; los vampiros nunca han abandonado la escena. La diferencia es que ahora es más popular, está en la cumbre de la moda, jamás van a desaparecer, siempre va a haber un público que le va a interesar este tipo de ficción”.

La narradora que estuvo en México promocionando los primeros dos títulos de su saga -Medianoche y Adicción- a la que se sumará dos libros más: Hourglass y Afterlife -títulos en inglés- que serán publicados durante 2010, asegura que hay mucha gente que escribe de vampiros, pero no todos se interesan verdaderamente por esos seres.

“Cada vampiro es una metáfora con aspectos diferentes. Evidentemente todo mundo responde al entusiasmo del público hacia los vampiros pero me parece que no hay manera de escribir y cautivar al lector si a ti no te interesa, si no te llama la atención a ti, los lectores tampoco lo disfrutarán”, afirma la autora.

100% mexicanos

Ese es el panorama, los editores comenzaron a publicar en español los libros que han conquistado al público de Estados Unidos y que son garantía de éxito porque vienen precedidos del gusto popular. Aunque buena parte de los títulos que se exhiben en librerías y fueron la sensación de las ferias de libros son de autores estadounidenses, en México hay narradores que se han sumado al tema.

En su mayoría, son creadores que siempre han explorado el terror, la fantasía y el lado oscuro. El cineasta Guillermo del Toro quien se reveló como escritor en este 2009 con Nocturna ha experimentado la fantasía y el terror desde el cine, ahora ha entrado a la literatura -donde hará dos entregas más- una historia en la que los vampiros son portadores de un virus maligno.

También Andrés Acosta, ha hecho lo propio con la exploración literaria de la parte oscura del ser humano. Así lo hizo este año con Olfato, novela donde se aleja del vampiro tradicional que ha puesto de moda Estados Unidos para crear un vampiro joven y muy mexicano.

“Mis fuentes no son directamente alimentadas por Bram Stoker, sino que provienen de otra literatura, por ejemplo la del psiquiatra suizo Carl Gustav Jung que tiene una teoría acerca de un arquetipo que existe en la humanidad que es la sombra; él nunca habla de los vampiros, pero sí lees el concepto de Jung acerca de la sombra te das cuenta que casa con los vampiros, que por otro lado se van transformando época tras época”.

Otro de los mexicanos que ha indagado en la narrativa de colmillos y sed de sangre es el abogado, cineasta y escritor Ramón Obón, que ha escrito la única saga mexicana que circula en librerías y ferias de libros. Se trata de la trilogía que arrancó en 2008 con El príncipe maldito, que continuó en 2009 con Amantes de sangre y cerrará en 2010 con El ocaso de los malditos. Obón es apasionado del género de terror, tanto que el fue director de la cinta El imperio de Drácula y es hijo del autor de El vampiro, la película protagonizada por Germán Robles.

Drácula regresa 120 años después

Aunque Andrés Acosta opina que el vampiro “está un poco desgastado en este momento” y en medio de toda esa gran cantidad de títulos que la industria editorial mexicana puso al alcance de los lectores durante 2009, hay una historia que superó a todos los títulos porque a 120 años de que Bram Stoker escribiera Drácula -la novela emblema de la literatura de vampiros- su sobrino biznieto, Dacre Stoker, escribió la secuela Drácula, el no muerto a cuatro manos con el historiador Ian Holt.

Mientras para Vicente Quirarte ese libro hecho por el sobrino biznieto de Bram Stoker le parece “una mercadotecnia pavorosa, pues están explotando el nombre de Bram Stoker” y llama a los lectores jóvenes a leer Drácula -el original- la propuesta del descendiente del mítico escritor es volver al origen del mito con una visión “más actual” y cumplir el deseo secreto de su antepasado, que asegura era: “Mantener viva la historia”. Dacre Stoker ha dicho que el final abierto de Drácula hacía sospechar que su antepasado no quería despedirse definitivamente del vampiro.

Marionetas de la Esquina, con sede propia en 2010

La compañía tendrá un espacio para agrupaciones nacionales y extranjeras

El director de la compañía Marionetas de la Esquina, Lucio Espíndola, adelantó que en el 2010 se concretará la creación del espacio La Titería, Casa de las Marionetas, que dará cabida a agrupaciones mexicanas y extranjeras, así como otras actividades relacionadas con este arte escénico.
En entrevista, Espíndola mencionó que aunque se realizó una pre-inauguración con la pastorela Costumbre, que tuvo funciones del 11 al 20 de diciembre, será hasta el próximo año cuando concluya el acondicionamiento de este nuevo espacio ubicado en Coyoacán.

En esta sede, que contará con áreas para la producción y presentaciones de espectáculos, así como para talleres y promoción social, realizarán presentaciones en forma constante de Marionetas de la Esquina y otras compañías del país y del extranjero, señaló Espíndola.

Destacó que también buscan convertirlo en un espacio académico, al contar con una serie de laboratorios para títeres y en otras para artes escénicas para maestros de educación básica, así como para promotores culturales en el ámbito de títeres.

Será un espacio en el cual vamos a desarrollar una actividad muy amplia no solamente en el área artística, sino también académica, con un espectro grande de talleres, y otras actividades como conferencias y cine con títeres, señaló el director y fundador de la compañía.

Respecto a los logros obtenidos en el 2009, Espíndola dijo que iniciaron el año en una reunión en Nueva York, a donde asistieron presentadores y promotores de teatro de todo el mundo.

En el 2006 estuvimos y presentamos fragmentos de cuatro obras, en español y en inglés, entonces eso nos abrió de manera sorprendente las puertas en Estados Unidos, y realmente estamos muy contentos de haber ofrecido nuestras propuestas a dos pueblos diferentes, expresó.

Marionetas de la Esquina, que presentó este mes obras como El vestido, en el Teatro El Galeón, y El circo, en el Centro Cultural Helénico, trabaja en dos propuestas escénicas, una de ellas para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana.

"Tenemos una para los festejos que presentaremos entre agosto y octubre próximo, y estamos trabajando en una puesta en escena para bebés, que tendrá características especiales, pues contamos con especialistas en pedagogía y psicología, para llevar a cabo este montaje", añadió Espíndola.

En resumen, se cumplieron con los objetivos planteados, al superar la cantidad de funciones, las actividades en Estados Unidos y concretar en el 2010 con el proyecto de la sede de la agrupación, concluyó. Ciudad de México

lunes, 28 de diciembre de 2009

La cultura mexicana es sana, robusta, diversa y goza de una gran fortaleza: Carlos Montemayor

Por: Francisco Medina
En opinión de Carlos Montemayor, la cultura sigue siendo la principal fuerza de identidad y generadora de conciencia de la sociedad. La cultura, afirma, es lo que es cada una de nuestras regiones, cada uno de nuestros pueblos originarios a lo largo del país.
Reconocido con el Premio Nacional de Ciencias y Artes, distinción que recibirá en el campo de Lingüística y Literatura, Montemayor confesó tener sentimientos encontrados con respecto a las condecoraciones porque son sorpresivas por una parte, pero también cohíben.
“Me parece muy difícil que alguien pueda considerar que merece una bandera de indudable conocimiento, es mas fácil reconocer el merito de los maestros de las letras y de las artes de otros tiempos, que evaluar la propia trayectoria”, expresó Carlos Montemayor.
Afirmó que el tema cultural es uno de los más relevantes del inicio del milenio, aunque advirtió que se deben reconocer las diferencias entre lo que constituye la cultura mexicana y lo que son políticas culturales. “La cultura mexicana es sana, robusta, diversa y ha gozado de una gran fortaleza, tanto en este momento como durante siglos”.
Señaló que en el aspecto literario inciden políticas culturales muy negativas, hay un declive de la vida editorial nacional y un aumento del control del español en la producción editorial de México.
En este sentido, dijo, se debe atender el desequilibrio en los programas de adquisiciones para bibliotecas o para editoriales que tienden a fortalecer a las empresas transnacionales y extranjeras
“Estos ejemplos bastan para ilustrar que en las políticas culturales pueden ser erráticas, negativas o positivas pero que nada tiene que ver con la capacidad de los creadores mexicanos o de los escritores jóvenes o maduros”.
Con respecto a la importancia de la educación y la cultura para el desarrollo del país, dijo que son elementos de formación social importantes, pero no se debe olvidar que el desarrollo tiene que darse también en el aspecto agropecuario, científico, tecnológico, económico, y político
Advirtió que la educación es un punto esencial para las actuales generaciones del país, aunque advirtió que el aprendizaje no termina en los ciclos o en la juventud, la educación se integra como aspecto productivo y como elemento de una compleja vinculación multigeneracional de una sociedad
“Por ello es que la cultura es lo que permite a México sobrevivir a todas sus dificultades y sus crisis, la cultura es lo que permite no olvidar que somos una gran nación, con un gran pasado y la posibilidad de un gran futuro”.

Estrenan la sinfonía “Las pieles de la memoria” de Sergio Berlioz


Por:Francisco Medina
El 28 de noviembre, en el San Pedro Museo de Arte de la ciudad de Puebla, Sergio Berlioz dirigió el estreno mundial de su tercera sinfonía “Las pieles de la memoria”, opus 38. Es una obra que en sus tres movimientos, habla de un manantial que presiente al río, los restos de un naufragio y un canto al sol en un discurso tenso y dramático que transmite la alegría de sabernos vivos, en el ahora y presente en una danza de y por la vida.
De Sergio Berlioz, joven compositor mexicano pueden señalarse grandes cualidades, no sólo de su inspirada obra musical, sino también de su profunda vocación docente y como ser humano. En alguna ocasión Gerardo Kleinburg, un importante crítico musical ha señalado que “la música de Sergio Berlioz es la más bella escrita en México después de Revueltas y Chávez”, y también el maestro Juan Arturo Brenan dijo con respecto al estreno de su Poema Sinfónico en 2003 que lleva por título “Toledo, la ciudad de las generaciones”, que “la música estaba soberbiamente orquestada. Sergio Berlioz es un orquestador nato”.
“A mí me importa comunicar cosas, mi música es melódica, es muy transparente. Como dice Mario Lavista, es consonante, no tonal, emparentada en algunas características con la música de Shostakovich y Sibelius, y con la de Mahler en estructura, como grandes formas musicales, como un todo, con la idea de decir grandes cosas. Es crear un mundo”, refiere el autor de “Las pieles de la memoria”.
La gente que escuchó en Puebla la presentación de la Tercera Sinfonía asegura que tiene un sonido sólido, coherente como un gran todo. Al respecto, el propio Sergio Berlioz destaca que en ella, al igual que en sus ocho cuartetos de cuerda, sus poemas sinfónicos, sus conciertos, particularmente el de oboe, el de guitarra y violonchelo, crea un mundo entero, con sus habitantes, sus mares, montañas y sus cielos.
“No escribo para divertir a nadie. Mi música habla de dolor con mucho dramatismo, y casi siempre se resuelve en un triunfo a la vida con un carácter poco común en nuestros tiempos: la épica, que actualmente está en desuso. Ya no hay héroes, sólo antihéroes. En nuestra época no hay afirmaciones, hay dudas permanentes. Todo es paradójico, frustrante, desechable y caduco.
“Arte que no apuesta a una belleza permanente, a verdades eternas. Que no apuesta a sobrevivir la vida de su propio creador, o la exposición, o la primera lectura, o la primera audición. Obra efímera. Mi música apuesta a lo contrario, a verdades más permanentes, más absolutas, y eso encuentra la gente que la escucha constantemente, y estoy muy orgulloso porque en mi tercera sinfonía alcancé lo que quería decir.
“En el concierto presentado el 28 de noviembre la Orquesta Sinfónica de Puebla sonó formidablemente bien —señala Berlioz—. La había dirigido hace dos años y medio y actualmente tienen un nivel excelente. Su director titular, Alfredo Ibarra, (quien dirigió anteriormente a la del Instituto Politécnico Nacional y a Orquesta Sinfónica de Michoacán), la ha revitalizado, pulido y elevado a una de las mejores del país. Sólo hubo cuatro ensayos, es decir 12 horas efectivas para una hora con 40 minutos de concierto, y sin embargo, gracias al nivel de la orquesta se trabajó en un óptimo rendimiento que se tradujo en un muy buen nivel, particularmente en la interpretación de la obertura de la ópera “Los maestros cantores de Nuremberg” de Richard Wagner y mi obra”.
Cabe señalar que de su autoría también se presentó su Zarabanda para cuerdas, opus 43, y el pianista poblano Enrique Castillo interpretó el concierto para piano y orquesta número 5 “Emperador”, de Ludwig Van Beethoven.
En su tercera sinfonía Sergio Berlioz plasma elementos autobiográficos. Es una danza de y por la vida que en su primer movimiento que lleva por título “la barca en altamar”, retrata a su pequeña hija Smadar, nombre tomado de una obra que le causó gran impresión, “El Cantar de los Cantares” y que en hebreo significa el florecer del fruto de la vid, la flor de la uva, y que describe el sentimiento que le produjo tener a su hija en sus brazos. Y sobre esta obra, La esquina del blues y otras músicas continuará próximamente…
Toda obra artística es una autobiografía en muchos sentidos, aunque conocer la vida íntima de un creador no garantiza tenerlo. En el caso de la tercera sinfonía “Las pieles de la memoria”, opus 38, de Sergio Berlioz, se plasma la esencia de su vida. El tercer movimiento es un canto a la vida, es una gran danza de y por la vida.
La obra se presentó a fines de noviembre en el San Pedro Museo de Arte, sede de la Orquesta Sinfónica de Puebla, donde de abril a diciembre realiza su temporada con un aforo gratuito para mil localidades, aunque en el caso del estreno mundial de esta sinfonía se dispusieron mil 300 asientos que resultaron insuficientes para los asistentes de la entidad y visitantes del Distrito Federal, Oaxaca, Morelos, Querétaro y Guanajuato, ya que 200 personas permanecieron de pie.
Las pieles de la memoria presenta una sucesión de danzas casi delirantes, en las que se hace patente la necesidad de salir avante. El tercer movimiento retrata esa búsqueda frenética en la que a veces, lo que se encuentra es aún más complicado. Esta sinfonía “habla de dolor y a la vez de esperanza. Es una de mis obras más personales —explica Sergio Berlioz—, la pensaba mucho antes de estrenarla y cuando la programé, lo repensé varias veces porque la obra es un atado de tensiones, pero al ensayarla con la orquesta me di cuenta de que había una gran gama de emociones que me sorprendió como compositor, porque todo lo que me propuse está bien orquestado y plasmado”.
Sobre el ámbito de la composición en México, Berlioz señala que existen compositores muy importantes a quienes conoce y respeta, pero reconoce: “no pertenezco ni a la camarilla de Mario Lavista ni a la de Julio Estrada. No soy amigo de Gabriela Ortiz ni de Ana Lara. Son compañeros que respeto y admiro aunque no estoy seguro si ellos respeten o admiren a alguien. Jamás han hablado de mí hasta donde yo sé ni bien ni mal, y yo me he llenado la boca de alabanzas a todos ellos en México y en el extranjero. Cuando he dado mis conferencias, he hablado maravillas de su música.
“He estrenado obras de diferentes compositores mexicanos y de otros países y al mismo tiempo, yo no recibo la atención de otras personas que han programado mi música. Ante semejante egoísmo y cerrazón de visión, no me preocupa entrar juegos y camarillas. Jamás me van a acusar de haber hablado mal de ellos porque no tengo nada malo que decir.
“En México hay grandes compositores —continúa—. Algunos no tienen un alto rendimiento, o como dice Pierre Boulez, un dominio del oficio. Yo lo he ido puliendo y adquiriendo a lo largo de los años. Nunca estudié formalmente composición aunque estuve en el taller de Julio Estrada en el que adquirí muchos conocimientos de la vanguardia, la cual no me interesa como tal. A mí me interesa escribir la música que me da la gana, con la que me siento contento y con la que no le tengo que dar cuentas a nadie más que a mí. Mi música tiene una fuerte concordancia con elementos del pasado, con mis maestros y mis padres espirituales, pero no es la música de ellos. No recaliento nada. Tiene características muy bien perfiladas. No pretendo otra cosa, no escribo por efecto ni por encargo. Toda mi música es necesaria para mí”.
La música de Sergio Berlioz tiene un fuerte sentido romántico. Busca lirismo, expresividad.. Es delirante, tiene muchísima pasión y es fuertemente emocional.. Se aleja del ideario antiromántico que ponderó Igor Stravinsky.
“No estoy buscando efectos. Cuando necesito algún recurso lo empleo por necesidades expresivas.. Yo quiero decir cosas concretas y las digo. Eso me ha permitido crear una obra sólida. En mi caso, me gusta ser concreto cuando digo algo en lo personal y también en la producción artística”. El ideario de su obra es expresar un conjunto de ideas, tal como lo hizo Beethoven a partir de su tercera sinfonía, la Heróica, y en ese sentido manifiesta:
“La música del siglo XX rompió con ese ideario romántico y le funcionó a mucha gente pero a mí no. Esa música ontinúa en una torre de babel, de ambigüedades, falta de sentido, no existe la permanencia y para qué preocuparnos por hacer obras perdurables. Hay un permiso para hacer basura, cosas inservibles, caducas y yo, obstinado, romántico, esperanzador, digo que lo único que nos redime a la vida es el arte, el amor al ser humano y a sus valores, los del pensamiento griego, la civilización romana y la ética judía, y lo restablezco a través de mi obra, de mi ejercicio profesional y personal”.
Sergio Berlioz tiene la capacidad de componer orquestando, casi no hace bosquejos, directamente escribe la partitura orquestal. Actualmente planea para 2010 un concierto para violín, trabaja en un aria para soprano y orquesta de cuerdas, un ciclo de canciones para soprano y piano y posiblemente estrenará en París un concierto para guitarra. El cuarteto de la Universidad de Michigan también interpretará sus cuartetos para cuerda, y durante el próximo año, en México se continuarán tocando sus obras.
Y por si fuera poco, además de sus artículos y sus participaciones radiofónicas, en 2010 continuará su ciclo de conferencias de los miércoles a las 19 horas en Casa Lamm (Álvaro Obregón 99 esquina Orizaba, colonia Roma, en México, D.F., teléfonos 55144899 y 5525 3938), en el que abordará a partir del 13 de enero la segunda parte del ciclo “Música y Ballet: a cien años de los ballet rusos. Del Lago de los Cisnes a Espartaco”.
Cabe señalar que en este ciclo analizará el ballet en la ópera así como las obras Sheherezada de Nicolás Rimsky-Korsakov en coreografía de Fokine; Maurice Béjart y su Ballet du XXe Siecle; Sueños de Bamboo de Arvo Pärt; El niño de los sortilegios de Maurice Ravel; Romeo y Julieta de Sergei Prokofiev y Espartaco de Aran Kachaturian, y concluirá esa temporada, con un concierto didáctico de música barroca el 24 de marzo, en el que el maestro Berlioz dirigirá al Ensamble Contemporáneo Independiente.

Murales de Alfaro Siqueiros, principal atractivo turístico de Chile

Anuncian que han completado su restauración
Registran récord de visitantes al lugar

Los murales del mexicano David Alfaro Siqueiros, nacido el 29 de diciembre de 1896, se han convertido en el principal atractivo turístico de la ciudad chilena de Chillán, en el sur de ese país sudamericano, a menos de un mes que especialistas completaron su restauración.

El director de la Escuela México de esa ciudad, Lisandro Pontoni, dijo el pasado 20 de este mes que, a partir del 21 de noviembre, cuando se develaron los murales restaurados, el flujo de visitantes al establecimiento que alberga las obras ha sido un verdadero récord.

Más de un millar de personas han llegado a la Escuela México para ver la obra "Muerte al Invasor", de Siqueiros, realizada entre 1940 y 1942.

El paso de los años provocó un sensible deterioro en estas obras, por lo cual, los restauradores del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de México, David Oviedo Jiménez, Elena Acosta y Renato Robert Paperetti, trabajaron durante 14 meses en su restauración.

La guía que atiende a los visitantes en la Escuela México, Ivonne Ojeda, indicó que "es posible triplicar la cantidad de visitas" en el próximo período de vacaciones de verano (austral) y agregó que "los murales de la Escuela México son el principal atractivo turístico y cultural de la ciudad de Chillán ahora".

Considerado uno de los más célebres muralistas de México y el mundo, Siqueiros también figuró como un incansable luchador social y activista comprometido con sus ideales políticos, los cuales plasmó en obras como "El llamado de la libertad" y "La marcha de la humanidad".

El artista plástico, quien en su célebre "Manifiesto" (1921) abogó por una renovación de la pintura mural, para que ésta fuera considerada un arte monumental, vivo y humano, nació en el poblado de Santa Rosalía, hoy ciudad Camargo, Chihuahua.

Conocido como "El Coronelazo", Siqueiros inició su actividad política en 1911, cuando participó en la huelga de estudiantes de la Academia de San Carlos, ahora Escuela Nacional de Artes Plásticas, de la UNAM, porque las autoridades pretendían cambiar los antiguos métodos de enseñanza.

Sus ideales lo llevaron a interrumpir su preparación profesional para participar de manera efímera en la Revolución Mexicana, de tal forma que en 1913 obtuvo el grado de Capitán Segundo en el Estado Mayor.

En 1918 organizó el Congreso de Artistas Soldados, en Guadalajara, Jalisco, y tres años después viajó a España, donde publicó la revista "Vida Americana", en la que incluyó el texto "Tres llamamientos de orientación a los pintores y escultores de la nueva generación".

Su ideales políticos guiaron su producción artística y en 1922, a su regreso de España, pintó sus primeros murales "Los elementos" y "Los mitos", en el patio menor de la escuela Nacional Preparatoria, obras consideradas por sus críticos como parte del renacimiento de la pintura al fresco.
México, D.F.

Mexiquenses obtienen premio por su labor educativa con niños mazahuas

En Cuautitlán Izcalli, un grupo de vecinos pertenecientes a la asociación civil “Corazón Jade de México” fue premiada por la operación de un jardín de niños en el municipio de San José del Rincón, que contempla la producción de alimentos para mejorar la nutrición de los alumnos.

Un grupo de vecinos de Cuautitlán Izcalli, de la asociación civil "Corazón Jade de México", obtuvo el primer lugar de entre más de 50 proyectos, por la operación de un jardín de niños en el municipio de San José del Rincón.

La escuela, de sólo tres aulas y a la que acuden unos 30 menores de tres y seis años de edad, además de encontrarse en una de las zonas más alejadas del área urbana del, contempla proyectos para la producción de alimentos para mejorar la nutrición de los alumnos.

Josué Ramírez España, uno de los fundadores del Centro Preescolar Corazón Jade de México en la comunidad de El Cerrito San Francisco Pueblo Nuevo, indicó que la intención es integrar a las madres de familia para que se encarguen de un gallinero y una hortaliza en el mismo jardín de niños.

"Es un proyecto muy completo el que tenemos y el que presentamos a la Fundación Kaluz; queremos ir integrando varias cosas entorno a la escuela y a la comunidad. Primero que las mamás se encarguen del gallinero y la huerta para producir huevo y otras cosas y que desayunen los niños".

Ramírez España relató que en esa zona de San José del Rincón, en los límites con Michoacán, los niños debían caminar al menos cuatro kilómetros para acudir a cursar la educación preescolar; lo mismo pasa con la escuela Primaria.

"Nos pareció adecuado este lugar por las condiciones de la gente que debían caminar mucho para llegar a la escuela y en caminos muy complicados, con bajadas y subidas, con piedras y ríos; aún así hay mamás y papás que prefieren llevar a sus hijos hasta otras escuelas porque dicen que los niños ya están acostumbrados".

Los integrantes de Corazón Jade de México, con la autorización del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), lograron llegar a la comunidad de El Cerrito donde propusieron que los habitantes aportaran el predio para la escuela y la mano de obra y la asociación civil, el material para la construcción y el equipamiento.

Poco más de siete meses después y con una inversión de entre 180 mil y 200 mil pesos que consiguieron con donativos en efectivo y especie, el pasado 5 de septiembre se inauguraron las tres aulas y tres núcleos sanitarios para los pequeños de la comunidad.

Las tres maestras que se encargan de la preparación de los pequeños fueron capacitadas y becadas por personal de la Conafe, y debido a la ubicación de la comunidad cambiaron su residencia a la casa de una de las mamás que habita en El Cerrito.

Una de las misiones más importantes de estas maestras, aseguró Josué Ramírez España, es impartir clases de mazahua una vez por semana a los alumnos del jardín de niños.

"El asunto es que las raíces, las lenguas indígenas y sus costumbres ya se están perdiendo y lo que tratamos de hacer es que estos niños crezcan aún con su lengua mazahua, que la conserven y se sientan orgullosos de lo que son".

Por ello, los días lunes, al iniciar la semana de clases, los pequeños acuden con su uniforme principal que es el traje típico de su región y su gente, para fomentar entre ellos, desde niños, el orgullo por portar sus trajes regionales.

Fundación Kaluz dio a conocer el pasado mes de noviembre los proyectos ganadores del concurso Mejoras en tu Comunidad, donde determinó al proyecto de Corazón Jade de México como el primer lugar y ganador de un premio de 300 mil pesos.

Con parte de esa suma y otras aportaciones que la asociación civil continúe reuniendo, pretenden iniciar la construcción de la escuela primaria para la comunidad de El Cerrito, pues el próximo mes de julio, 15 de los pequeños de preescolar concluirán sus estudios.

"Queremos hacer por lo menos un salón y unos baños, pero estamos viendo con la comunidad que aporten otro predio porque no pueden estar en el mismo terreno el Jardín de Niños y la Primaria; sí juntos o muy cerca, pero no en el mismo terreno".

Parte del proyecto de Corazón Jade de México para la comunidad de El Cerrito es instalar también un molino de maíz y evitar que las madres de familia deban caminar esos mismos cuatro kilómetros para acudir al mo

Encuentran tumba de legendario militar chino

En el sepulcro hallan diversas placas con el nombre de Cao, el estratega que vivió entre los años 150 y 220, y lideró el estado más próspero de la turbulenta época de los Tres Reinos (208-280)

Los arqueólogos chinos han encontrado la que creen es la tumba de Cao Cao, un legendario militar, político y poeta del siglo III que todavía hoy se estudia en las escuelas del país asiático por ser popular en la literatura y en la ópera.
En el sepulcro se han hallado diversas placas con el nombre de Cao, el taimado estratega que vivió entre los años 150 y 220, fue el último ministro de la dinastía Han y lideró el estado más próspero de la turbulenta época de los Tres Reinos (208-280) .

La supuesta tumba de Cao Cao fue desenterrada en la localidad de Xigaoxue, cerca de Anyang (provincia central china de Henan) , y en el interior los arqueólogos hallaron tres cuerpos, el de un hombre y dos mujeres, y numerosos objetos preciosos, informó este lunes el diario China Daily.

Los del hombre corresponden a los de una persona de unos sesenta años, lo que coincide con la edad de Cao cuando falleció, a los 65 años, según explicó Liu Qingzhu, director del comité de la Academia China de Ciencias Sociales.

Los expertos creen que los restos de la mujer más mayor son los de la emperatriz, de unos 50 años; y los de la más joven, de unos 25, la sirvienta de ésta.

El mausoleo consiste en un complejo de 740 metros cuadrados en el que un pasadizo de 40 metros lleva hasta la cámara subterránea en la que se hallaron los tres cuerpos y 250 objetos de oro, plata y cerámica.

Las medidas corresponden con las sepulturas de los reyes de la época.

Además, el equipo encontró 59 placas de piedra grabadas con el nombre y la cantidad de objetos enterrados, y siete de ellas acompañan a armas de las que indican "fueron usadas con frecuencia por el rey Wei" , el título póstumo otorgado a Cao Cao, según explicó Liu.

La decoración y la orientación de la tumba coinciden también con la literatura de la época, según la cual el estratega pidió que su sepultura fuera simple, lo que explicaría la falta de pintura en los muros o la escasez de artículos preciosos, en opinión de Hao Benxing, responsable del Instituto de Arqueología de Henan.

Los científicos consideran suficientes estas pruebas para concluir que se trata de la tumba de Cao Cao.

La popularidad del militar es tal en China que se le menciona en la versión local del dicho hispano "hablando del Rey de Roma, por la puerta asoma" : "Hablando de Cao Cao, Cao Cao llega" ("Shuo Cao Cao, Cao Cao dao", en mandarín) .

Cao es uno de los personajes centrales de una de las novelas históricas más famosas de la literatura china, el "Romance de los tres reinos" (siglo XIV) , y es representado en las óperas tradicionales como un personaje sin escrúpulos.
Pekín, China

Viglietti extraña a Mario Benedetti


Dice que la muerte del escritor ha dejado un vacío "muy duro"

El cantautor uruguayo Daniel Viglietti, amigo cercano de su compatriota Mario Benedetti, con quien compartió muchos escenarios del mundo mezclando música y poesía, afirmó hoy que extraña al "ser interior generoso" que fue el escritor, fallecido este año.
"Es un vacío muy duro porque, sin duda, pensando en las épocas más luminosas de Mario, pero también pensando en los últimos tiempos, nublado por la vida, por la salud, era un referente semana a semana, siempre estaba como ese amigo fraterno que fue", indicó Viglietti a la emisora de radio El Espectador.

Al recordar al poeta, que murió el pasado 17 de mayo a los 88 años, el cantautor hizo hincapié en que Benedetti "era un intelectual pero no se notaba".

"Para mi era alguien con quien vos podés ir a boliche y charlar de cosas personales, tomarte un trago o un café", una bebida esta última que le encantaba, reveló. "Que lindo ser que fue Mario, más allá del poeta, el narrador, el ensayista, fue un ser interior generoso", apostilló.

Viglietti dijo que lo ha extrañado mucho en las últimas semanas, sobre todo al participar en varios homenajes al escritor en México y en Alicante (España).

El cantautor se refirió también a la Fundación Mario Benedetti, de la que forma parte como vocal, función que comparte con el escritor Eduardo Galeano, y que es presidida por la también escritora Sylvia Lago.

"Está haciendo un trabajo que ya se ha echado a andar, que va a difundir la obra de Mario, pero también va a tender una mano a los creadores jóvenes, en forma de becas, de concursos", explicó.

El objetivo es que la memoria de Benedetti (Paso de los Toros, 1920 - Montevideo, 2009) "no sea una nostalgia o un sentimiento respetable pero demasiado individual sino que se proyecte a los demás", concluyó.

El lanzamiento de la fundación se produjo el pasado 14 de septiembre, el día en que el autor de La Tregua (1960) hubiera cumplido 89 años.

Con una prolífica obra de más de 80 libros de poesía, relatos, novela y ensayo, Benedetti obtuvo numerosos reconocimientos internacionales como el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (1999), el Premio Iberoamericano José Martí (2001) y el Premio Internacional Menéndez Pelayo (2005).

Su última obra, el poemario Testigo de uno mismo, fue presentada en agosto del año pasado.

Hasta su muerte, que le sobrevino en su apartamento del centro de Montevideo, estaba trabajando en un nuevo libro que tenía por título provisional "Biografía para encontrarme". Montevideo, Uruguay